1. URGENCIAS > Hiperglucemia > Cetoacidosis Diabética
Es una descompensación aguda de la diabetes (más frecuente en la DM tipo 1) que se caracteriza por un cuadro de Hiperglucemia, Acidosis y Cetosis causado por déficit de insulina y aumento de hormonas contra-reguladoras.
 
             
            1. URGENCIAS > Hiperglucemia > Cetoacidosis Diabética
 
           	 
            1. URGENCIAS > Hiperglucemia > Cetoacidosis Diabética
| MECANISMO FISIOPATOLÓGICO | SÍNTOMAS | SIGNOS | 
|---|---|---|
| HIPERGLUCEMIA | Debilidad + Malestar general | Sin signos aparentes | 
| DIURESIS OSMÓTICA | Polidipsia, Poliuria, Nicturia | 	Deshidratación: | 
| CETOSIS | • Náuseas • Dolor abdominal difuso con defensa abdominal | • Vómitos • Fetor cetósico, Aliento afrutado | 
| EXCESO DE CO2 SANGUÍNEO | Sin síntomas apreciables | Respiración Kussmaul | 
| HIPEROSMOLARIDAD | Somnolencia | • Alteración de la conciencia • Coma | 
| PÉRDIDAS ELECTROLÍTICAS | Calambres | • Arritmias • Trastornos del ECG | 
| CATABOLISMO | Pérdida ponderal | Pérdida de grasa y músculo | 
1. URGENCIAS > Hiperglucemia > Cetoacidosis Diabética
| LEVE | MODERADA | GRAVE | |
|---|---|---|---|
| Glucosa (mg/dl) | > 250 | > 250 | > 250 | 
| pH | 7,25 - 7,30 | 7,00 - 7,24 | < 7,00 | 
| Bicarbonato (mEq/l) | 15 - 18 | 10 - 14 | < 10 | 
| Cetonemia (mmol/l) / Cetonuria | 0,5 - 0,9 / + | 1,0 - 2,9 / ++ | ≥ 3,0 / +++ | 
| Osmolaridad (mOsm/l) | Variable | Variable | Variable | 
| Anión GAP | > 10 | > 12 | > 12 | 
| Alteración Sensorial | Alerta | Alerta / Somnolencia | Estupor / Coma | 
| Glucosa (mg/dl) | pH | Bicarbonato (mEq/l) | Cetonemia (mmol/l) / Cetonuria | Osmolaridad (mOsm/l) | Anión GAP | Alteración Sensorial | |
|---|---|---|---|---|---|---|---|
| LEVE | > 250 | 7,25 - 7,30 | 15 - 18 | 0,5 - 0,9 / + | Variable | > 10 | Alerta | 
| MODERADA | > 250 | 7,00 - 7,24 | 10 - 14 | 1,0 - 2,9 / ++ | Variable | > 12 | Alerta / Somnolencia | 
| GRAVE | > 250 | < 7,00 | < 10 | ≥ 3,0 / +++ | Variable | > 12 | Estupor / Coma | 
1. URGENCIAS > Hiperglucemia > Cetoacidosis Diabética
Comenzar con Suero Fisiológico 0,9%: 1000 ml en la 1a hora. Después se valorará el estado de hidratación y electrolitos.
Cuando la glucemia alcance 200 mg/dl, usar Suero Glucosado al 5% solamente o alternando con Suero Hiposalino 0,45% o Salino 0,9% a 150-250 ml/hora.
1. URGENCIAS > Hiperglucemia > Cetoacidosis Diabética
(100 UI de insulina regular en 100 cc de Suero Fisiológico 0,9%).
 
            1. URGENCIAS > Hiperglucemia > Cetoacidosis Diabética
Comprobar que la función renal es adecuada (diuresis: 50 ml/h).
K+ < 3,3 mEq/l: Contener en lo posible la administración de insulina y administrar 20 - 30 mEq de ClK/hora hasta que K+ > 3,3 mEq/l.
K+ entre 3,3 y 5,3 mEq/l: Administrar 20 - 30 mEq de ClK por cada litro de líquido administrado, manteniendo K+ entre 4 - 5 mEq/l.
K+ > 5,3 mEq/l: No administrar y controlar cada 2 horas.
 
            1. URGENCIAS > Hiperglucemia > Cetoacidosis Diabética
                Sólo administrar Bicarbonato con pH ≤ 7,0.
 
      Administrar la mitad del déficit calculado en las primeras 12 horas: 
              
Déficit calculado = 0,5 x peso x [CO3H normal - CO3H medido]
pH < 6,9:
pH entre 6,9 - 7,0:
1. URGENCIAS > Hiperglucemia > Cetoacidosis Diabética
Controlar electrolitos Na y K, BUN, pH venoso, creatinina y glucosa cada 2 - 4 horas hasta su estabilización.
1. URGENCIAS > Hiperglucemia > Cetoacidosis Diabética
 
            1. URGENCIAS > Hiperglucemia > Estado Hiperglucémico Hiperosmolar No Cetósico:
Es una descompensación aguda de la diabetes (más frecuente en la DM tipo 2) que se caracteriza por un síndrome clínico-analítico con hiperglucemia severa, hiperosmolaridad por deshidratación y alteraciones neurológicas y de la consciencia variables.
 
             
            1. URGENCIAS > Hiperglucemia > Estado Hiperglucémico Hiperosmolar No Cetósico:
 
           	 
            1. URGENCIAS > Hiperglucemia > Estado Hiperglucémico Hiperosmolar No Cetósico:
1. URGENCIAS > Hiperglucemia > Estado Hiperglucémico Hiperosmolar No Cetósico:
 
            1. URGENCIAS > Hiperglucemia > Estado Hiperglucémico Hiperosmolar No Cetósico:
Comenzar con Suero Fisiológico 0,9%: 1000 ml en la 1a hora. Después se valorará el estado de hidratación y electrolitos.
Cuando la glucemia alcance 200 mg/dl, usar Suero Glucosado al 5% solamente o alternando con Suero Hiposalino 0,45% o Salino 0,9% a 150 - 250 ml/hora.
1. URGENCIAS > Hiperglucemia > Estado Hiperglucémico Hiperosmolar No Cetósico:
(100 UI de insulina regular en 100 cc de Suero Fisiológico 0,9%).
Mantener niveles de glucemia entre 250 - 300 mg/dl hasta que la osmolaridad sea ≤ 315 mOsm/kg y el paciente esté alerta.
1. URGENCIAS > Hiperglucemia > Estado Hiperglucémico Hiperosmolar No Cetósico:
 
           
            1. URGENCIAS > Hiperglucemia > Estado Hiperglucémico Hiperosmolar No Cetósico:
Controlar electrolitos Na y K, BUN, creatinina y glucosa cada 2 - 4 horas hasta su estabilización.
2. HOSPITALIZACIÓN > Hiperglucemia en el hospital
 
             
            2. HOSPITALIZACIÓN > Hiperglucemia en el hospital
 
            2. HOSPITALIZACIÓN > Hiperglucemia en el hospital
 
            2. HOSPITALIZACIÓN > Hiperglucemia en el hospital
 
             
            2. HOSPITALIZACIÓN > Hiperglucemia en el hospital
 
             
            2. HOSPITALIZACIÓN > Hiperglucemia en el hospital
 
					
			"PACIENTES NO CRÍTICOS"
(ESTABLES)
Insulina Subcutánea
 
				
			 
	
			"PACIENTES CRÍTICOS"
(INESTABLES)
Insulina Intravenosa
 
			2. HOSPITALIZACIÓN > Hiperglucemia en el hospital
 
             
            "El manejo de la DIABETES durante la hospitalización debe convertirse en una cuestión de prioridad relevante".